Ir al contenido principal

Reseña Actividad Día Internacional de la Mujer



 Reseña Actividad Día Internacional de la Mujer

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, (8 de marzo) la Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (APJ UPRH), se reunió en la casa del Profesor Emilio Rivera, en Humacao, el pasado jueves, 10 de marzo en la mañana. Tras dos años de pandemia, situación que les impidió reunirse como acostumbraban, se congregó un grupo de alrededor de 30 personas. El profesor Félix Báez actuó de maestro de ceremonias.

La doctora Helena Méndez ofreció una reflexión sobre la historia del 8 de marzo y sus implicaciones para los que luchamos por un mundo de paz, igualdad y equidad. La Dra. Méndez indicó que, debido a las condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial, en 1857 un grupo de mujeres, bajo el lema “Paz y rosas” iniciaron la lucha por una jornada laboral de 10 horas, el cese del trabajo infantil y mejores condiciones laborales. A partir de entonces se sucedieron diferentes movimientos hacia esos fines. En 1910, la Internacional Socialista, en Dinamarca, declaró el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, reclamando el derecho de las mujeres al voto, al trabajo digno y a acceder a cargos públicos. En 1975, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo día internacional de la Mujer y el Gobierno de Puerto Rico, lo oficializó en el 1976. La Asociación de Profesores Jubilados de la UPRH, comenzó a conmemorar la fecha, gracias al empeño del Dr. Antonio Mansilla Triviño (QEPD), desde marzo de 2003.

La doctora Méndez reflexiona que los derechos que disfrutamos actualmente no han sido dados, sino arrebatados. Hemos tenido logros, pero nos faltan otros. Todavía las mujeres tenemos desigualdad de salario, sobre todo en las profesiones cuya mayoría lo constituyen mujeres, como el magisterio, el trabajo social, la enfermería y otros. La precarización laboral que tienen estos y otros trabajadores se une a la lucha contra LUMA, la Junta de Control Fiscal, la violencia doméstica y en favor de la protección ambiental. Seguiremos educando a favor de la paz, la igualdad, la equidad y la justicia, finalizó la doctora Méndez.

La profesora Olga Ros se dirigió a los presentes para darles la bienvenida y un breve saludo a nombre del Comité Timón de la Asociación constituido por Félix Báez, Antonia Rivera. Graciela Roig, Olga Ros y Evelyn Santos. El profesor Marcelino Hernández continúa en sus funciones como tesorero.

El profesor Félix Báez procedió a presentar a la invitada del día, la doctora Elga M. Del Valle La Luz. La Dra. Del Valle La Luz es educadora, escritora y profesora de historia en la Escuela Libre de Música de Puerto Rico. Posee una maestría en Recursos Humanos de la UPR y un doctorado en Filosofía y Letras con concentración en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Sus publicaciones incluyen cuentos, poemarios, ensayos y el libro, objeto de esta presentación: Luces y sombras: el discurso feminista en las publicaciones fundadas por Ana C. Roqué Geigel de Duprey, 1894-1920.

El profesor Félix Báez procedió a hacer una breve reseña del libro en cuestión. Se trata, dice el profesor Báez, de una investigación que invita a reflexionar y dialogar en una sociedad patriarcal. Ana Roqué tiene un vínculo con Humacao y lo amaba profundamente.  La Escuela Superior  Ana Roqué de Humacao es la única escuela en todo Puerto Rico que está en funciones con el nombre de la ilustre educadora. El libro de la profesora Del Valle constituye su investigación doctoral centrada en el análisis de contenido de revistas y periódicos de la época. En el libro conocemos a Ana Roqué la maestra, astrónoma, geógrafa, periodista y, también, sus discursos sufragistas a través de los periódicos. Ana Roqué, también, se pronunció con respecto al cambio de soberanía tras la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico y su proceso de americanización. Ana Roqué era criollista, hispanófila y feminista. Luchó por el derecho al voto para las mujeres que sabían leer y escribir. Esta investigación es valiosa, afirma el profesor Báez, porque revela a una mujer polifacética, militante y asertiva.

La doctora Elga Del Valle La Luz, autora del libro, expresó su agradecimiento por la invitación y compartió unos apuntes sobre su trabajo. El mismo es una reflexión que sigue vigente sobre la paz y los reclamos de equidad e igualdad de fines del siglo XIX y principios del XX. Utilizando revistas y prensa feminista, ayudó a revelar la visión de hombres y mujeres que publicaron. Hasta ahora estas fuentes no habían sido estudiados. Utilizó la técnica de análisis del discurso en los periódicos de la época. En Puerto Rico había unos 257 periódicos que son retratos del momento, donde se narran eventos, se difunden ideas y discursos que presentan una radiografía de ese momento histórico. En los periódicos feministas, éstas difundieron sus reclamos de derecho a la educación y al sufragio. Además, fue un espacio de difusión cultural para las aportaciones creativas y literarias de las mujeres puertorriqueñas de finales del siglo XIX y principios del XX. La documentación es importante, porque son las mujeres de la burguesía las que dan el primer paso para reclamar los derechos de las mujeres que más tarde comenzarán a reclamar las mujeres trabajadoras, las pobres, la población sin voz. Las mujeres burguesas fueron el vocero de estas publicaciones, encabezadas por Ana Roqué Geigel de Duprey. ¿Cómo abrirse un espacio en esa sociedad? Las publicaciones dieron voz a las mujeres en su lucha por la educación, el sufragio y el ocupar puestos públicos. Ana era una mujer de la burguesía, y esa visión estaba presente en el movimiento feminista puertorriqueño que pedía la igualdad política, el derecho al voto. Ella fue su precursora.

La doctora Del Valle La Luz indica que se observa una toma de conciencia en los periódicos feministas en contra del patriarcado y una evolución del pensamiento de Ana Roqué.  Gestó La Mujer, el primer proyecto femenino del país en 1894: el primer periódico de mujeres, para mujeres y escrito por mujeres. Fundó, además los periódicos La Evolución, (1902) denunciando nuestra realidad política y asimilación colonial; La Mujer del siglo XX, (1917) y Álbum Puertorriqueño (1917) Heraldo de la Mujer (1918). Los periódicos fueron promoción cultural femenina. En el análisis realizado se ve como fueron evolucionando en el tono las mujeres que publicaban.

Una vez terminada su exposición la doctora Del Valle procedió a contestar preguntas. La doctora Graciela Roig, preguntó porqué había seleccionado a Ana Roque para su investigación. La respuesta fue porque Ana Roque era como ella, maestra. Muy ilustrada pero que no se le hizo justicia. Era una mujer que estudio botánica, astronomía y practicó el periodismo. Además, siendo miembro del feminismo moderado, no se le había investigado.

La doctora Helena Méndez preguntó cómo compaginar la visión burguesa que pedía el voto para la mujer educada versus la visión socialista que pedía el voto para las mujeres. La doctora del Valle dijo que, en 1920, Ana Roqué reseñó la creación de la primera Asociación de Mujeres Obreras, pero en realidad no hubo vinculación entre ellas.

El profesor Félix Báez preguntó cuál era la estrategia de Ana Roqué. La doctora Del Valle responde que era no entrar en controversia; era asertiva pero no rechazaba los roles tradicionales. Eso sí lucho por la abolición de la esclavitud. Fue la primera mujer en ser miembro del Ateneo Puertorriqueño.

Finalizada la actividad se le obsequió a la doctora Del Valle una canasta con frutas. Varios profesores compraron el libro y el mismo fue dedicado por la autora. Se procedió entonces a una confraternización con un delicioso almuerzo preparado por Rodríguez Catering.

 

Antonia Rivera Rivera

13 de marzo de 2022



Dra. Elga M. Del Valle y Prof. Félix Báez Neris


Dra. Elga M. Del Valle


La Dra. Helena Mendez se dirige a los presentes.

De izq. a der. Evelyn Santos, Graciela Roig, Antonia Rivera, Elga M. Del Valle, Félix Báez Neris y Olga Ros. (Comité Timón de la UPRH junto con la invitada especial)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...