Ir al contenido principal

 Reseña de la presentación del libro “La filosofía en su encrucijada histórica”

Prof. Félix Báez Neris
Docente Jubilado de la UPRH

En el marco de la celebración del Día de la filosofía celebrado en el Teatro de la UPRH,  se presentó  el libro “La filosofía en su encrucijada histórica” del entrañable amigo Antonio Mansilla Triviño. Una audiencia compuesta por representantes de los Departamentos  de Español y Humanidades de la UPRH,  la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, La Asociación del Profesorado Jubilado  de la UPRH, personal no docente y los estudiantes disfrutaron la actividad.

El Prof. Carlos Roberto Gómez profesor del Departamento de Español y director de la revistas Exégesis y Cuadrivium fue el moderador. La Prof. Gradissa Fernández  amiga y colega de Antonio nos relató una emotiva, cautivadora y hermosa semblanza aquilatando su trayectoria e invitando a los estudiantes a emularlo. Destacó que fue un profesor excepcional con una vida plena llena de interés, retos, sacrificios y solidaridad con todas las causas que le toco vivir. Trabajó por 32 años en la UPRH con una hoja de servicio excepcional. Fue reconocido como Profesor Eméritus. Fue un filósofo práctico y con una  vida digna de novelar.

El Dr. Carlos Rojas editor del libro, presentó un comprensivo análisis del pensamiento filosófico de Mansilla Triviño.  Se centró en los ensayos dedicados a;  Ortega y Gasset, la reflexión ética en la era digital, a Simone de Beauvoir y al Día Internacional de los Trabajadores.  Resalta la talla intelectual de Mansilla, sus preocupaciones por la encrucijada histórica  que vivimos. Enfatiza la concepción del hombre nuevo sujetado a los valores, la moral y la ética.  Apuntaló el mensaje de Mansilla cuando señala que “los postulados de un sociedad economicista, tecnócrata, consumista, están socavando los cimientos humanistas”.

El Dr. Rafael Aragunde destacó varios ensayos que le llamaron la atención. Señala que en la Nación en la orilla, Antonio se expresa sobre el posmodernismo. Menciona la siguiente cita de Mansilla, “No todo es negativo. Hay aspectos y  tendencias en el posmodernismo que resultan valiosas y representan una aportación positiva a este mundo tan complejo en todos los campos”. Además, resaltó la influencia Orteguiana en Mansilla Triviño reflexionando sobre temas como la existencia humana,  la encrucijada histórica del hombre, la huella religiosa y su pensamiento social y cristiano. De igual manera destaca las miradas que Mansilla hace a destacados filósofos como Marx, Foucault y Freud. Finalmente destaca las reflexiones de Toño en torno a su lucha por la independencia de Puerto Rico.  

Francisco José  Ramos nos ofreció una reflexión  a viva voz  sobre el pensamiento filosófico de Mansilla contenido en varios de los ensayos del libro. Me pareció que durante su charla logró trascender el plano temporal y espacial (encontró las coordenadas vitales que hacen posible al mundo) para  conversar a gusto con Antonio y con Ortega. Nos llevó por los caminos de la filosofía para concienciarnos de que nos encontramos en un mundo en descomposición y que vivimos el final de una época.  A través del desafío filosófico,  (cuestionar e investigar) podemos posicionarnos y atender los momentos cruciales de la condición humana. Debemos procurar pensar siempre en aquello que ennoblece la propia condición humana.   

Destacó la importancia de las frases orteguianas muchas de ellas plenas de ironía y que influyeron en Antonio.   Acuñó la frase  de Ortega “En la fe se está, en la duda se cae y en la filosofía se sale de ésta al universo” para desentrañar el pensamiento radical vital del entrañable amigo Antonio Mansilla Triviño.

Fue una actividad edificante.  Nos cautivó la atención, admiración y el respeto de los (as) conferenciantes por la obra de Mansilla,  por su trabajo como filósofo, como profesor universitario, líder sindical, comunitario y como buen ciudadano.


Nota: Para disfrutar de la presentación haga clich aqui



Prof. Carlos Roberto Gómez




Profa. Gradissa Fernández

Dr. Carlos Rojas



Dr. Francisco José Ramos




 

Compañeros (as)  APJUPRH



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...