Ir al contenido principal

A la memoria del entrañable amigo Cruz Miguel Ortiz Cuadra

A la memoria del entrañable amigo Cruz Miguel Ortiz Cuadra
Félix Báez Neris Profesor Jubilado de la UPRH

 Es difícil despedir a un querido amigo con el cual me unen fuertes lazos de aprecio y amistad. El entrañable amigo Cruz Miguel Ortiz Cuadra formó parte de la facultad del Departamento de Humanidades de la UPRH. Estuvo vinculado a nuestra Universidad por tantos años como destacado catedrático e historiador. Cómo no recordarlo en su ingente trabajo con el proyecto académico y cultural. En aquellos años difíciles de nuestro Colegio, Crucito como cariñosamente le decíamos, siempre se preocupó, y consiguió mejorar la calidad educativa y el reconocimiento de la Institución. Recuerdo las enriquecedoras experiencias de los estudiantes luego de participar del curso, Viaje de Estudios a Europa que fundó Crucito. Lo acompañaban los profesores Ríos, Ramón Budet, Luis Reinaldo Álvarez entre otros. Su apoyo a las causas culturales del pueblo y su labor académica trascendió fronteras.

 Pienso que la mejor forma de recordarlo es aquilatando su valioso legado centrado en la labor investigativa y académica. Siempre estuvo presto a compartir con nosotros sus trabajos. Se hace preciso rememorar aquella amistad que supo a bien ganarse con todas aquellas personas que lo conocieron y que gozamos de su profundo cariño y afecto.

Es de justicia destacar la ingente labor realizada como incansable investigador. Le impartió una mirada interdisciplinaria a su trabajo con excelentes resultados en el quehacer histórico, social y cultural del país. Colaboró junto al Prof. Fernando Picó en el Proyecto Piloto de Estudios Universitarios para la población penal. Quienes tuvimos la suerte de trabajar en el Colegio, sabemos de su dedicación y esfuerzo constante, de su entrega a la Universidad, a la cátedra y a sus estudiantes. Amó su escenario de trabajo que le posibilitó crear y consolidar auténticas relaciones de amistad.

Probablemente, una de las responsabilidades que más atesoró fue asumir la dirección de Casa Roig. Lo observé con su habitual entrega y dedicación acariciando proyectos de desarrollo para esta institución. Allí disfrutamos de presentaciones de libros, conferencias y exposiciones de artes entre otras valiosas actividades. Fueron muchos las ocasiones en que llegábamos hasta allí a conversar con Crucito. Siempre nos recibía con su sonrisa y afable personalidad. Era prácticamente imposible hablar con él sin tocar los temas investigativos en los que se encontraba trabajando. Exponía sus conocimientos con mucho respeto. Siempre enriqueciendo la charla con aquella única paciencia para explicarle a cualquier persona interesada el sentido de las cosas y el porqué de las mismas. En ocasiones continuábamos las conversaciones fuera del Colegio disfrutando de una buena copa de vino. Lo cierto es que siempre terminábamos aprendiendo.

Resalto sus trabajos investigativos centrados en la ciudad de Humacao y destacó los siguientes; Crédito y azúcar: los hacendados de Humacao ante la crisis del dulce: 1865-1900, Punta Santiago: origen y desarrollo, Inventario de edificaciones históricas del municipio de Humacao, entre otras.

El extraordinario nivel cultural y la formación histórica del catedrático Cruz Cuadra se deja traslucir en toda su obra. Resalta su trabajo especializado sobre la historia de la alimentación y las culturas alimentarias. Es autor de los libros “Puerto Rico en la olla: ¿Somos aun lo que comimos?” (2006), publicación premiada por el PEN de Puerto Rico, y de “Eating Puerto Rico: A History of Food, Culture, and Identity” (2013). Se convirtió en una autoridad muy respetada en este tema con estas publicaciones premiadas muy reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Luego de su jubilación de la UPRH, se mantuvo muy activo escribiendo ensayos, viajando y ofreciendo charlas, talleres y conferencias. Fue académico de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Que gran legado nos deja a través de su edificante vida el entrañable historiador Cruz Miguel Ortiz Cuadra. Vuela alto amigo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...