Ir al contenido principal

Visita a la Reserva Natural Efraín Archilla Diez


El pasado viernes, 26  de junio 2015 un grupo de compañeros/as de la Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Puerto Rico en Humacao visitamos la Reserva Natural Efraín Archilla Diez.  Fue un grato pasadía en buena compañía que nos permitió disfrutar de las bellezas de la Reserva que son parte de nuestro patrimonio natural.



La compañera presidenta  Elizama Velázquez Luzunaris llegó tempranito a eso de las 5 de la mañana y acordonó uno de los gazebos para el grupo de profesores. Nos ofreció una hermosa reflexión para comenzar la jornada.

El compañero Félix Castrodad se volvió medio loco con la cámara y comenzó a tomar fotos de todo aquel entorno natural tan hermoso.














La bióloga que nos recibió nos informó que la Reserva Natural Efraín Archilla Díez de Humacao está situada en la costa este de Puerto Rico. Se compone de tres segmentos: Mandri, Santa Teresa y el pantano de Pterocarpus con un área total de 3,094 acres. Esta reserva fue designada con el propósito de conservación, preservación y restauración en el 1986 y es de gran importancia para la vida silvestre y para el desarrollo de actividades relacionadas.

Vamos o no vamos.

Luego de hidratarnos con una pequeña ingesta de galletas, donas, bizcocho,  jugos de limón, guanábana, china, parcha, algarroba, jengibre y con frutas de manzanas, guineos, uvas, peras entre otras nos costo un poco de tiempo  iniciar el recorrido por las hermosas veredas de la Reserva. 






En la marcha nos encontramos con los restos de las antiguas estructuras de las famosas bombas que instaló la  Eastern Sugar. Los humedales originales fueron drenados al principio del pasado siglo para el cultivo de caña de azúcar y pastoreo de ganado. Los terrenos se mantenían secos por medio de un sistema de diques, canales y bombas para sacar agua. Pienso que estas estructuras se le debe dar el mantenimiento adecuado para conservarla como testigo del tiempo y la historia.








La información provista por la Reserva nos señala que "está dominada por ciénagas y de varias asociaciones de vegetación que crecen en éstas. Anteriormente la Yerba de Enea (Typha dominguensis) dominaba la mayoría de las orillas de las lagunas de menor salinidad. Hoy día debido a la alteración de la salinidad por la construcción de un dique de control de inundaciones para proteger la comunidad Punta Santiago y la Urbanización Verde Mar es el Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) el que domina la mayoría de las lagunas. Otras comunidades de plantas presentes son: las costeras, las que están dominadas por arbustos Icacos (Chrysobalanos icaco) y Uva de Playa (Coccoloba uvífera); las playas, donde sobre la línea de marea alta crecen varios bejucos rastrero". 







Tomamos un pequeño descansó que la bióloga aprovecho para conversar sobre la rica variedad de peces, reptiles, crustáceos, insectos, y otros organismos que hacen de la Reserva Natural de Humacao un área rica en fauna Silvestre, pero lo que hace a este sitio uno muy particular es la inmensa cantidad de aves acuática que lo utilizan para alimentarse, cobijarse y anidar. Especies como el pato Chorizo (Oxyura jamaicensis), la Chiriria o Yaguaza (Dendrocygna arbórea) y el pato Quijada Colorada (Anas bahamensis) utilizan las lagunas y áreas circunstantes como lugar de anidaje. Gallaretas (Gallinula chloropus), Gallinazos (Fulica caribaea) y varias especies de garzas forman parte de las sobre 140 especies de aves (entre residentes y migratorias) que se han avistado en la Reserva. Algunas de estas consideradas raras y en peligro de extinción, son comúnmente observadas en el lugar. Aves como el Pelicano Pardo (Pelecanus occidentalis), la Tijerilla (Fregata magnificens) y la Gaviota Gallega o Cabecinegra (Larus atricilla) se alimentan de los peces de las lagunas. Grandes bandadas de Patos Zarcel (Anas discors) pueden verse llegado al lugar durante la migración de otoño. 


Pero quienes más disfrutan el lugar son aquellos observadores de aves, quienes, con binoculares al cuello, van en busca de alguna especie para añadir a sus listas. La playa adyacente a la Reserva sirven de lugar de anidaje a dos especies de tortugas marinas: el Carey (Eretmochelys imbricada), el Tinglar o Fanduca (Dermochelys coriacea) y el Peje Blanco (Chelonia mydas). Además nos mencionó sobre las áreas destinadas para la época de caza. 








Continuamos la jornada por las hermosas veredas hasta subir a un hermoso sector conocido como el Morrillo. Aquí se construyó un Bunker (punto de observación durante la Segunda Guerra Mundial).Cuenta con una estructura soterrada equipada con cañones cortos. Aledaño al mismo se construyó el polvorín (donde se guardaban las armas) y la casa donde pernoctaban los militares a cargo. 




Cheo hace una señal de victoria luego de haber alcanzado la cima,
mientras los demás compañeros disfrutan la espectacular vista..

La emoción del entorno natural los llevó a acurrucarse.
Retomamos la ruta de regreso bajando la cuesta poniendo a pruebas nuestras rodillas. Cheo advirtió a un grupo de jóvenes que se cruzó con nosotros a que tuvieran mucha cuenta con la polilla en el camino.   No se porque Sylvia se nos adelantó con una prisa inusual.




Finalmente, ante de llegar nuevamente al gazebo se tomaron una foto para la historia.  Una vez llegamos volvimos a deleitarnos con los deliciosos refrigerios. Rápido se montó la mesa de domino, otros conversaban animadamente,  en fin todos nos sentimos muy felices de un pasadía maravilloso.






Por Félix Báez Neris en colaboración con el amigo Félix Castrodad que tomó las hermosas fotos.

Comentarios

  1. Felicitamos a nuestros compañeros y amigos jubilosos por tan exitosa actividad en la Reserva Natural de Humacao. Mirando las fotos, nosotros también disfrutamos y nos alegramos por sus logros! Irving Ortega y Paquita Rodriguez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...