Ir al contenido principal

Dra. Amalia Rivera Colón

Dra. Amalia Rivera Colón

           La doctora Amalia Rivera Colón es catedrática retirada del Departamento de Español  del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico.  Nació un 13 de abril en la ciudad más criolla de Puerto Rico, Caguas. De sus padres Dolores y Rafael heredó un gran sentido de responsabilidad hacia la vida en todas sus facetas, y un sentido de conmiseración y amor al prójimo. Sus dos hermanos, Noemí y Rafael, son reconocidos profesionales de la salud.
La doctora Rivera estudió toda su carrera profesional en el Recinto de Río Piedras de la UPR, donde fue seleccionada en 1978 para participar en el Proyecto Piloto de Práctica Docente Rotativa de la Facultad de Pedagogía. Posee un Bachillerato en Educación con concentración en Español y una Maestría y Doctorado en Humanidades con concentración en Estudios Hispánicos. Sus investigaciones se han centrado en torno a cuentos hispanoamericanos y puertorriqueños desde la perspectiva de marcos teóricos lingüísticos aplicados a la literatura. Su tesis de Maestría del año 1986, es un estudio estructural de la obra Cuentos sin ton ni son del escritor puertorriqueño Tomás Blanco, mientras que su investigación doctoral del 2001, gira en torno a la semántica en los relatos del famoso escritor cubano Senel Paz. En el año 1989 obtuvo la Beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana para estudiar un seminario de seis meses en Madrid, España. Ha trabajado en el Colegio Bautista de Caguas, el Recinto de Cayey de la UPR y en nuestro Recinto de Humacao, al que le dedicó 29 años de su carrera. Sus publicaciones incluyen trabajos de carácter pedagógico como Cuadernos de lectura,  redacción y estudios del género del cuento, elaborados en colaboración y otros de su propia autoría para el Depto. de Educación y para los Recintos de Cayey y Humacao; ensayos críticos de literatura  hispanoamericana como: “Una novela testimonial: Hasta no verte Jesús mío.” Exégesis ;  “El lugar de los misterios o la nueva casa espiritual puertorriqueña.” Claridad 2007 y sobre todo, su aportación al libro Las vanguardias en Puerto Rico, “Elementos vanguardistas en Cuentos sin ton ni son de Tomás Blanco” del año 2009. Durante los últimos años la doctora Rivera se ha dedicado a la creación del género que la apasiona: el cuento. Nuestra Revista Cuadrivim ha publicado algunos de estos relatos como “Paula-Mamá.”, “Fátima y el milagro.” y “Didi”.
En nuestro Recinto de Humacao la doctora Rivera se ha destacado por su trabajo en las áreas de currículo y avaluación. Laboró en los Proyectos de Pre y Pos Prueba del curso de Español Básico y en los procesos de revisión de un sinnúmero de cursos. Durante años la doctora Rivera Colón junto a la Dra. Carmen Orama organizaron dos actividades culturales que resultaron de suma importancia para el desarrollo de la vida cultural del Recinto. Estas fueron el Certamen de Narradores y la Bohemia Estudiantil. Ambas actividades se  llevaban a cabo en el Antiguo Centro de Estudiantes  con una participación de alrededor de 300 estudiantes y personal universitario.   
Aparte de su carrera profesional, la doctora Rivera Colón también se ha destacado en el ámbito cultural a través de ministerios cristianos que impactan la comunidad en la Primera Iglesia Bautista de Caguas.  Perteneció y dirigió durante diez años el grupo de poesía coreada Kerygma y desde sus años de adolescencia se ha dedicado a la enseñanza de la Biblia a jóvenes y adultos, y ha cantado en el reconocido Coro Bautista de Caguas, agrupación que ha llevado sus hermosas melodías a todo Puerto Rico, Estados Unidos y la República Dominicana.

Al  acogerse a su retiro,  la doctora Rivera  redactó una serie de metas que anhela alcanzar en esta nueva etapa jubilosa de su vida. Ya  ha comenzado a laborar en algunas de ellas, como ofrecer tutorías a personas rescatadas del Programa de Lucha contra el SIDA y a visitar enfermos.  En el día de hoy la doctora Rivera agradece la invitación que le hiciera su amiga y colega la Dra. Sylvia Eliza Colón para formar parte del grupo. Agradece también el respaldo y el apoyo que ha recibido de la Asociación desde que comenzó a asistir a las actividades. Por último, confía en que la Asociación continúe alcanzando sus objetivos de confraternización, apoyo y crecimiento personal durante muchos años más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...