Ir al contenido principal

CELEBREMOS LA NATURALEZA BORINCANA



Carlos Pérez Morales

Hace aproximadamente 15 años, se celebró en el teatro de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, una maravillosa exposición sobre distintos ecosistemas de Puerto Rico.
La misma fue propuesta por la bióloga marina Dra. Álida Ortiz Sotomayor. Fue preparada por el profesor de comunicación, Rey Álvarez y la profesora de teatro Blanca Laborde, con el asesoramiento de la doctora Ortiz.  Esta exposición despertó en mí, una conciencia ambiental dirigida al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, especialmente de Puerto Rico.
El tema del ambiente se analizaba entonces en muchas asignaturas, sembrando de ese modo algunas ideas sobre la preservación y conservación de sus indispensables ecosistemas.
La naturaleza en Puerto Rico exhibe sus mejores galas durante el mes de Mayo. El inicio de la primavera ocurre cuando la luz del día y la noche  tienen  la misma duración en cualquier parte del mundo. Este fenómeno lo conocemos como equinoccio de primavera. Como estamos en la zona intertropical, en Puerto Rico no existen cambios bruscos en el clima. La primavera comienza alrededor del  20 de marzo de cada año.  También ocurre un equinoccio de otoño durante el mes de septiembre.
En Puerto Rico, la primavera marca el florecer de algunos árboles y plantas. La acción de la lluvia durante este mes y la temperatura estimulan el crecimiento y el florecimiento de los árboles y plantas. Nuestra tierra se viste de diferentes colores durante el mes de mayo, manteniendo el verdor borinqueño como trasfondo.
Son muchos los árboles de Puerto Rico, pero el Flamboyán es de los más hermosos. El flamboyán florece de forma espectacular entre los meses de mayo y agosto. Pero para desarrollarse y florecer necesita pleno sol y habitar en climas tropicales o sub- tropicales Es un árbol de crecimiento bastante rápido. Otro árbol muy apreciado en Puerto Rico por la belleza de sus flores, es el Guayacán. Su copa es semi-redonda, espesa y de color verde oscuro. Comienza a florecer en mayo y continúa floreciendo hasta el comienzo de otoño. Sus flores son de color azul, crecen en ramilletes y echa frutos color anaranjado. Su madera es pesada y muy codiciada para hacer muebles
El roble es un árbol muy común en Puerto Rico. Los hay endémicos o de lugares extraños. También los hay de diferentes colores. En primavera, sus ramilletes de flores lo distinguen de otros elementos del paisaje. El roble comienza a florecer en el mes de mayo y continúa florecido todo el mes.
Son muchas las flores de jardín que florecen en mayo, recordándonos que esta bendita isla fue un día “el jardín del Edén.”
Pero la naturaleza en Puerto Rico no se trata nada más que de sus árboles y flores. Se trata también de sus ríos y mares, las aguas que la circundan, de sus bosques y arboledas, de su clima, de su fauna y de su flora, sus humedales y tierras secas, su suelo, sus recursos naturales, del aire que respiramos y otros


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR

Pasos para obtener el formulario 480.7C del Sistema de Retiro UPR para el aňo contributivo 2016. 1.     Para entrar al portal del Sistema de Retiro UPR debe ingresar  por medio de la siguiente dirección de internet 2.     https://retiro.upr.edu/ 3.     Una vez en la página de la UPR  Sistema de Retiro oprima PORTAL MI RETIRO que le conducirá al login (entrada) al sistema. 4.     En esta página debe escribir su Email y la Contraseňa que ha utilizado anteriormente. A continuación debe señalar el nombre de la imagen que aparece en pantalla. (Al oprimir la pregunta ¿Cuál es la imagen? Aparece la lista de imágenes entre las cuales debe seleccionar la que ve en pantalla) 5.     Oprima Acceder   (puede tomar un buen rato ) 6.     En la nueva página oprima Enterate . 7.     Seleccione y oprima Planes de Retiro y Anualidades- 2016) 8.     Aparece...

Tres Décadas de Logros de la APJ

     UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS- APJ COMITÉ PARA LA CELEBRACI ÓN DEL 30mo ANIVERSARIO Tres Décadas de Logros de la APJ Por: Sylvia M. Eliza, Ph.D. ¡Estamos de fiesta! Nuesta Asociación de Profesores Jubilados de la UPR Humacao celebra su trigésimo aniversario. Como veremos en este documento, esos treinta años de vida han sido bien fecundos para nuestros miembros y para la comunidad universitaria a la que seguimos unidos después de haber cumplido nuestra misión de servicio. La Asociación se inicia con 10 miembros en 1986 : Profesores Lidia Fiol, Ida Laborde, Tharsis Colón, Zaida Rivera, Cruz Matlock, Graciela Ares, Carmen G. Dieppa, Isabel Gómez, Luz González y Jules E. Bouret,  quienes celebran su primera reunión en mayo de 1986 bajo la presidencia de la Prof. Fiol. En ese primer año de labores, la directiva inicia tres (3) nuevos miembros: las profesoras Carmen M. Ortiz (Mima), Aija Bukalders y Carmen Neyda Colón. A...

Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata

De izq. a der. Dr, Muller y el  Dr. Castrodad Semblanza del Dr. Rafael Muller Porrata Nace en Utuado, en enero de 1946. Estudia  los 12 años de escuela pre universitaria en Utuado, y se traslada al Recinto de Rio Piedras a estudiar el Bachillerato en Ciencias con concentración en Física, terminando en 1967.  Trabaja en lo que hoy es la UMET mientras estudia la maestría en Física con el Dr. Freddy Torruella en Río Piedras, terminando en 1971. Luego de pasar un año en Buffalo, New York  se traslada en 1972 a la Universidad de Penn State, en Pennsylvania, en donde lleva a cabo estudios doctorales en el área de Física Atómica, estudiando átomos exóticos, en especial Hidrogeno Muonico. Termina su tesis doctoral  y defiende exitosamente en el verano de 1977. Se traslada a  Humacao y comienza a laborar en la UPRH en agosto de 1977 . Comienza a preparar una propuesta para un Grado asociado en Tecnología electrónica en compañía de los profesores Ram...